


Al amparo del Decreto 32/2019, de 9 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se establece el marco
regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid, se encuentra tipificada como
falta muy grave “el uso, la incitación al mismo, la introducción en el centro, o el comercio de objetos o
sustancias perjudiciales para la salud, o peligrosas, para la integridad personal de los miembros de la
comunidad educativa”.
Igualmente, constituye falta muy grave “la omisión del deber de comunicar al personal del centro las
situaciones de acoso o que puedan poner en riesgo grave la integridad física o moral de otros miembros de
la comunidad educativa, que presencie o de las que sea conocedor”.
Según la Ley 4/2023, de 22 de marzo, de Derechos, Garantías y Protección Integral de la Infancia y la
Adolescencia de la Comunidad de Madrid, en su artículo 15, sobre Derecho a la protección de la salud mental
y a la prevención y tratamiento de adicciones y trastornos de la conducta alimentaria, se establece que (…)
Los niños tienen derecho a ser protegidos frente a conductas que puedan generar adicción, tales como los
juegos de azar y apuestas, el mal uso de las tecnologías, y el consumo de bebidas alcohólicas, tabaco, cannabis
y otras drogas y sustancias estupefacientes.
Ante esta legislación y justificación, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid ha desarrollado un plan social y preventivo contra el consumo de drogas en centros educativos. Este documento detalla medidas, protocolos y recursos para abordar este problema en el ámbito escolar.
Principales Puntos del Plan
1. Marco Normativo
El plan se enmarca en:
- Decreto 32/2019: Regula la convivencia en centros educativos.
- Ley 4/2023: Protección integral de la infancia y la adolescencia.
- Protocolos contra la violencia en los centros educativos.
2. Nuevo Protocolo de Actuación
Incluye medidas para situaciones de riesgo, sospecha o evidencia de consumo de drogas:
- Buzones de denuncias:
- Correo electrónico: A través del email oficial buzonfueradrogas@educa.madrid.org.
- Código QR: Dirige a un formulario web anónimo gestionado por la Unidad de Convivencia y Contra el Acoso Escolar.
- Buzón físico en el vestíbulo del gimnasio, en el cual una vez recibida la denuncia se enviará a la Unidad de Convivencia y Contra el Acoso Escolar.
3. Intervención
Cuando se activa el protocolo:
- Se establece un plan de protección para los alumnos.
- Se comunica a las familias y se deriva a servicios sociales, fuerzas de seguridad o el Ministerio Fiscal, si procede.
4. Recordatorio Normativo
- El uso, introducción o comercio de sustancias perjudiciales en los centros educativos se considera falta muy grave.
- Según la Ley 4/2023, los menores tienen derecho a ser protegidos frente a conductas que generen adicción, como el consumo de drogas, apuestas, o mal uso de tecnologías.